Hola a todos, soy Nao, una chica japonesa. Si alguna vez has visitado Japón o has explorado su cultura, probablemente has escuchado hablar del matcha. Este polvo verde vibrante ha conquistado el mundo con su sabor único, su poder antioxidante y, sobre todo, con su conexión profunda con la tradición japonesa. Pero, ¿qué es exactamente el matcha? ¿De dónde viene? ¿Y por qué es tan importante en la cultura japonesa?

¿Qué es el matcha?
El matcha es un tipo de té verde en polvo, hecho a partir de hojas de té molidas finamente. A diferencia de otros tés, donde se infusionan las hojas y luego se desechan, el matcha se consume en su totalidad, lo que permite aprovechar todos sus beneficios. Su sabor es intenso, ligeramente amargo y con un toque dulce natural. Su textura espumosa y su color verde brillante lo hacen inconfundible.
Hoy en día, puedes encontrar matcha en muchas formas: helados, pasteles, batidos, lattes… El matcha se ha convertido en una tendencia mundial que ha conquistado cafeterías y supermercados en Europa, América, Asia y más allá.
Una demanda global que supera la oferta
En 2025, el boom del matcha ha alcanzado niveles sin precedentes. El aumento en la demanda internacional, combinado con factores climáticos y una producción limitada, ha llevado a una situación inesperada: escasez de matcha. Algunos agricultores japoneses han reportado que no pueden cubrir todos los pedidos del extranjero, y los precios del matcha de alta calidad han subido notablemente.
Este fenómeno no solo refleja la popularidad global del producto, sino también el desafío de mantener la calidad tradicional frente a la demanda masiva. Así que si tienes la oportunidad de probar matcha auténtico en Japón este año, ¡aprovéchala!
Un poco de historia
El origen del matcha se remonta a la China del siglo IX, donde los monjes budistas lo usaban como parte de sus rituales de meditación. Fue introducido en Japón en el siglo XII por el monje Eisai, quien trajo consigo no solo las semillas de té, sino también el concepto de usar el polvo en ceremonias.
A lo largo del tiempo, el matcha se convirtió en el protagonista del chanoyu o ceremonia del té, una práctica espiritual que floreció en el Japón del siglo XVI gracias al maestro Sen no Rikyū. Desde entonces, el matcha no solo es una bebida, sino también una forma de meditación y conexión con el presente.

La ceremonia del té: mucho más que tomar té
Participar en una ceremonia del té tradicional es una de las mejores formas de comprender la importancia cultural del matcha en Japón. No se trata simplemente de beber té, sino de vivir una experiencia estética y espiritual. Todo tiene un significado: desde los movimientos del anfitrión, la decoración del espacio, los utensilios utilizados, hasta el silencio que se respeta durante el proceso.
Hoy en día, muchos lugares en Japón —especialmente en Kioto o Tokio— ofrecen experiencias de ceremonia del té para visitantes. Algunas incluyen explicaciones en inglés y otras incluso permiten preparar tu propio matcha vestido con un kimono tradicional.

Conclusión: una bebida que trasciende la moda
Más allá de su sabor y sus beneficios, el matcha es una puerta de entrada al corazón de la cultura japonesa. Vivir una ceremonia del té, o simplemente disfrutar de un postre de matcha en Japón, es una forma de conectar con siglos de historia y espiritualidad.
Si tienes la oportunidad de probarlo en su lugar de origen, no lo dudes. Será un recuerdo inolvidable de tu viaje a Japón.
Cariños, Nao.